viernes, 23 de noviembre de 2007

TURISMO RELIGIOSO

La mayor expresion de religiosidad, característica del pueblo correntino, a la que no se encuentra ajena nuestra localidad, se manifiesta los 8 de septiembre a 3 kilómetros de nuestra localidad, se rinde homenaje a la virgen de Natividad, donde concurren casi 2000 personas por año.
El patrono del pueblo es San Carlos de Borromeo, cuya festividad se lleva a cabo los cuatro de noviembre, donde la comunidad toda se vuelca a rendir culto.

viernes, 9 de noviembre de 2007

ORGANIZACIÒN DE LAS MISIONES

LA ORGANIZACIÓN DE LAS MISIONES
Todos los pobladores trabajaban en las misiones ; el pueblo cultivaba una huerta familiar ( abambaé : cosas del hombre) y otra comunitaria ( tupambaé : cosas de Dios ) . Con las ganancias de esta sostenían a las mujeres solas y solventaban los gastos de la iglesia , la educación y otras expresiones de la cultura.
Los hombres hacían los trabajos rurales, de carpintería , herrería, arte y artesanías; eran maestros de oficios . Las mujeres cuidaban a los niños, cocinaban , hilaban y tenían a su cargo otras tareas domésticas . Ambos participaban en trabajos artísticos y religiosos, de significativa importancia en las reducciones.
La arquitectura, sobre todo de las iglesias, corresponde al barroco colonial o americano. El trazado urbano era similar en casi todas las reducciones : partía de un centro , que era la plaza , donde sobresalía la iglesia. Se complementa con la residencia de los padres , colegio y talleres hacia un lado mientras que el cotiguazú y el cementerio estaban del otro . Las viviendas y el cabildo a los laterales de la plaza y luego las tierras de cultivo.
Nuestra localidad se encuentra emplazada sobre las bases, anteriormente mencionadas, los vestigios se encuentran a la vista de todos; solo basta con remover superficialmente la tierra para que las historia jesuítica hable por si sola.
La imponente imagen del pueblo conquista la visión e impacta y llena de curiosidad a quien visita estas tierras.
Abandonadas a suerte , en 1767, destruidas por las invasiones portuguesas y paraguayas entre 1816 y 1819, además del saqueo que sufrió a principio del siglo XX , durante el asentamiento de las primeras corrientes de inmigrantes, de las reducciones quedó el ejemplo de una experiencia civilizadora inédita en todo el mundo , la riqueza arqueológica de sus ruinas y vestigios , la expresión urbanística del trazado de los pueblos, la historia contada en los museos , centros de cultura y universidades, en este ocasión desde un proyecto institucional.
Un dato importante fue el crecimiento demográfico que superó casi 28.714 de habitantes en 1647, para 1768, los treinta pueblos contenían aproximadamente 90 mil personas, para descender a los niveles mínimos en la primera mitad del siglo XIX.

jueves, 8 de noviembre de 2007

ORGANIZACIÓN DE LAS MISIONES


Todos los pobladores trabajaban en las misiones ; el pueblo cultivaba una huerta familiar ( abambaé : cosas del hombre) y otra comunitaria ( tupambaé : cosas de Dios ) . Con las ganancias de esta sostenían a las mujeres solas y solventaban los gastos de la iglesia , la educación y otras expresiones de la cultura.
Los hombres hacían los trabajos rurales, de carpintería , herrería, arte y artesanías; eran maestros de oficios . Las mujeres cuidaban a los niños, cocinaban , hilaban y tenían a su cargo otras tareas domésticas . Ambos participaban en trabajos artísticos y religiosos, de significativa importancia en las reducciones. La arquitectura, sobre todo de las iglesias, corresponde al barroco colonial o americano. El trazado urbano era similar en casi todas las reducciones : partía de un centro , que era la plaza , donde sobresalía la iglesia. Se complementa con la residencia de los padres , colegio y talleres hacia un lado mientras que el cotiguazú y el cementerio estaban del otro . Las viviendas y el cabildo a los laterales de la plaza y luego las tierras de cultivo

martes, 6 de noviembre de 2007

Artes de las Misiones


El arte en las MISIONES

El arte es la vía más directa y confiable para conocer la intimidad de la cultura jesuítico –guaraní.
Se trató del nacimiento de una verdadera cultura , la cual es muy visible en la evolución del arte de la imaginería, mientras que la arquitectura partió de las casas largas de la tradición guaraní, y culminó con las iglesias de gran porte.
También podemos encontrar a los hacedores de santos guaraníes que tallaban la madera como la piedra en un estilo totalmente nuevo, sorprendente por su originalidad y su carácter autóctono.
Luego se tallaron las imágenes de los primeros restablos de las iglesias . Con esas imágenes, se profundizó la evangelización.
Se trata del triunfo de un estilo creado por una raza de artista que se denominaban “adornados” un pueblo que supo asimilar todas las enseñanzas recibidas y a la vez supo conservar y plasmar su propia expresión del mundo y de la vida en imágenes esculpidas en piedra itaquí.
Por esas maravillas que en la actualidad algunas se conservan , a la comunidad donde se encuentren le corresponde , el cuidado para que permanezcan intactas ante un mundo que le queda mucho por aprender y valorar, y que no ha descubierto todavía ese tesoro de incomparable valor histórico y artístico.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Un poco de HISTORÍA

UN POCO DE HISTORIA


Las misiones jesuíticas fueron fundadas en el siglo XVII, se distribuyeron en varias regiones de la amplia cuenca del RÍO de la PLATA. Un total de treinta poblados se localizaban en los actuales territorios de Paraguay , ocho pueblos en BRASIL siete pueblos y ARGENTINA quince pueblos . Particularmente en el caso de este último la provincia de misiones cuenta con once poblados jesuíticos y la de CORRIENTES con cuatro.
Estos pueblos tuvieron un origen en común, fruto de la expansión evangelizadora emprendida y una organización que tuvo como base la legislación indiana.
Entre 1632 y 1767 se creó un sistema autosuficiente por el cual organizaron la vida comunal con un promedio de4500 almas distribuidas en cada pueblo, construyeron templos y viviendas cultivaron la tierra con yerbatales y algodonales, establecieron estancias y crearon un comercio centralizado en gran escala,
La expulsión de los jesuitas del territorio americano en 1768 marcó el fin del sistema misionero y de sus pueblos.

BELLEZAS DE SAN CARLOS

San Carlos está rodeado por paisajes naturales que posibilitan la existencia de árboles de gran altura que miden entre 30 y 37 metros de altura aproximadamente.
Posee territorios con grandes bañados y una superficie ondulada en el cual se puede observar la ecología magnífica de la región.
En esta localidad nace el río AGUAPEY, el mismo presenta profundidades muy elevadas, propicio para cualquier actividad.
En la actualidad se llevan a cabo excursiones que culminan en las majestuosas ruinas vestigios que evidencian la presencia jesuítica.
Además hay varias estancia , en las cuales se pueden apreciar otros restos arqueológico, la mayoría de ellas se encuentran en condiciones de ser visitadas por los turistas.
Otro rasgo turístico se presenta en el orden religioso. La localidad de San Carlos convoca año tras año; a miles de fieles que peregrinan hasta la Virgen de la Natividad, se lleva a cabo el 8 de septiembre de cada año en un lugar que se encuentra a 3 kilómetros distante del pueblo.
Además la comunidad celebra la fiesta de su patrono San Carlos de Borromeo , cada 4 de noviembre.